Ya el
año que viene cumplimos un añito y estamos emocionados, asi que tenemos muchas
sorpresas para ustedes, nuestras lectoras y lectores.
Pero hoy es un día muy especial, ustedes se
preguntaran ¿Por qué? Bueno es muy sencillo, uno de los temas que los chicos
canta en sus conciertos es “Caruso” para quien no lo sabía Caruso es un
apellido Napolitano de Sorrento una ciudad cerca del golfo de Nápoles. Haciendo
una investigación de dicha canción nos encontramos con un Blogger donde nos contó
la Historia del tema escrita por Lucio Dalla, pero antes de llegar a ese punto
aquí le vamos a dar una pequeña Biografía de Enrico Caruso, para sepan de quien
les estoy hablando.
Enrico Caruso
Nació en Nápoles, 25 febrero 1873 y fallece el 2 de Agosto de
1921, fue un tenor italiano considerado
el mejor de su época y uno de los más grandes de la historia. Debutó en su
ciudad natal en 1894, aunque fue en Milán donde obtuvo su primer gran éxito en
1898 con la interpretación de la ópera Fedora, de Umberto Giordano.
Caruso vino de una
numerosa familia. Era el tercero de siete hijos. El mito de los 18 hijos de sus
padres está claramente refutada. Su madre, a quien amaba más que a nada, le dio
una educación. Ya de niño, cantó en el coro de la iglesia muchacho alto, su voz
golpeó el sacerdote inmediatamente. Enrico comenzó a estudiar canto con
profesores privados locales de dieciséis años con el reconocido maestro
Guglielmo Vergine. Esto fue al parecer no convenció de una gran carrera Caruso,
pero le enseñó finalmente libre, pero con un contrato de adhesión que le
garantiza el 25% de todos los ingresos en los primeros cinco años de una
posible carrera. Por el contrario, Caruso estaba pasando más tarde legal y
había una comparación. Vergine, fue él quien trajo Caruso por el mejor sonido
que modifica su nombre de pila de Errico a Enrico. Otro maestro fue Vincenzo
Lombardi.
Caruso tuvo su
primera participación en su ciudad natal de Nápoles, donde permaneció durante
toda su vida conectada por un amor ambivalente, ya que, en su opinión, hay no
le pagó el reconocimiento necesario.
Sus giras le
llevaron por todo el mundo, con actuaciones en San Petersburgo, Roma, Lisboa y
Montecarlo. Destacó en su magnífica interpretación de La bohème de Giacomo
Puccini. Con su fama ya firmemente afianzada, debutó en 1902 en el Covent
Garden de Londres con Rigoletto de Verdi, ópera que también interpretó en el
Metropolitan Opera House de Nueva York en 1903, con un extraordinario éxito. La
belleza y fuerza de su voz le ganó al público del Metropolitan.
Su carácter alegre
y extrovertido, su talento dramático en el escenario y una voz de tenor casi
perfecta, con una potencia soberbia, hicieron de él uno de los tenores más
aclamados de la historia y el mejor pagado de su tiempo. Contribuyó grandemente
a su popularidad la difusión a través del fonógrafo de sus interpretaciones
(Enrico Caruso fue el primer tenor que efectuó grabaciones), lo cual supuso el
inicio de un nuevo fenómeno de masificación de la música.
Su amplio
repertorio operístico incluía más de cuarenta obras, en su mayoría italianas;
entre las óperas que interpretó figuran, además de las citadas, Adriana
Lecouvreur, del italiano Francesco Cilea, y La fanciulla del West de Puccini.
Su interpretación de Canio en Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, fue
especialmente memorable. Cantó por última vez el 24 de diciembre de 1920 en
Nueva York, en el Metropolitan Opera House.
Su Vida
También participo de varias películas Caruso
apareció en 1918 en dos películas mudas con, de los cuales sólo uno ("mi
primo") existe en la copia. La película fue un éxito en Europa.
Su vida fue llevada al cine Una
versión ficticia de la vida de Caruso en 1951 con Mario Lanza en el papel
principal bajo el título “El gran Caruso” filmada en lugar cursi. La película
fue prohibida en Italia debido a su contenido relativamente ficticio.
1920 Caruso sufrió un resfriado pleuresía. Aunque
durante una actuación de Elisir d'amore comenzó a toser sangre y el dolor se
sentía, la enfermedad no se descubre a tiempo. Para consultar a un médico, se
negó en un primer momento. Las últimas actuaciones de la judía de Halevy cantó
de pie con el apoyo de su pareja, porque no de otra manera sería capaz de
respirar. Tras el colapso en 1920 de la Navidad fue operado y apenas
sobrevivió. Luego regresó a pasar unas tranquilas vacaciones a Italia, donde
sufrió inesperadamente una recaída después de unos meses. En Hotel Vesuvio en
Nápoles, murió a la edad de 48 años.
Caruso fue
presentado en el Real Iglesia de San Francesco di Paola en Nápoles y acompañado
de un gran cortejo fúnebre para Cimitero del Pianto. El propio Rey abrió la
iglesia donde antes sólo reales bodas, bautizos y funerales habían tenido
lugar, por Caruso. En el funeral de 19 de agosto 1921 se alinearon el camino a
la última de cien mil personas Caruso. Amigos y cabezas coronadas de todo el
mundo estuvieron presentes. Las fachadas de los edificios a lo largo de la
procesión funeraria estaban cubiertas con un paño negro; las tiendas en Nápoles
permanecieron cerrados. 1929 alcanzó Dorothy Caruso que el cuerpo embalsamado
ya no podía ser visto públicamente. Desde entonces, los restos de la cantante
para descansar en un magnífico mausoleo de mármol.
Aquí le tenemos el origen de la
canción, que le han interpretado muchos cantantes de origen italiano, como por
ejemplo: Andrea Bocelli. Pavaroti, Pino Danieli (Participacion con Lucio Dalla)
y muy recientemente Il Volo, lo hace en sus conciertos y está en el especial de
“Il Volo Live From Pompeii”, y como olvidar esa maravillosa interpretación que
hace nuestro Grande Amore Ignazio Boschetto en aquel programa Porta a Porta.
Caruso
La primera y original versión de esta canción
fue escrita y cantada por Lucio Dalla, que dedicó esta canción a Caruso después
de haber estado en Sorrento y haber quedado impresionado por la belleza de esta
ciudad.
A Lucio Dalla se le
estropeó el barco y en Sorrento solo había disponible el lujoso apartamento en
el Grand Hotel Excelsior Vittoria, donde Caruso vivió los dos últimos meses de
su vida y donde se conservaban intactos sus libros, sus fotografías y su piano.
Angelo, que tenía
un bar en el puerto le contó esta historia ... y él nos la regala con música.
Caruso estaba enfermo de cáncer en la garganta y sabía que tenía los días
contados pero eso no le impedía dar lecciones de canto a una joven de la cual
estaba enamorado. Una noche de mucho calor no quiso renunciar a cantar para
ella que lo miraba con admiración, así que, aún encontrándose mal, hizo llevar
el piano a la terraza que daba al puerto y empezó a cantar una apasionada
declaración de amor y sufrimiento. Su voz era potente y los pescadores,
oyéndole, regresaron al puerto y se quedaron anclados bajo la terraza. Las
luces de las barcas eran tantas que parecian estrellas o quizás las luces de
los rascacielos de Nueva York... Caruso no perdió las fuerzas y siguió cantando
sumergiéndose en los ojos de la muchacha apoyada al piano. Esa noche su estado
empeoró. Dos días más tarde, el 2 de agosto de 1921, moría en Nápoles. Esta
canción narra el drama de esa noche... con luces y sombras del pasado... con
muerte y vida...
un hombre enfermo
que busca en los ojos de la muchacha un futuro que ya no existe...
un testamento de
amor... este fue su último concierto... y este fue su excepcional público... el
mar, las estrellas, los pescadores, las luces de las barcas y su amada...
Lucio Dalla en el
verano del 1986 escribe este maravilloso tema y es publicad en octubre de ese
mismo año en el álbum "DallAmeriCaruso".
Despues de 65 años,
esta historia sale la luz publica esta historia, donde Dalla la quizo contar
atravez de ese tema.
Nos e que piense ustedes sobre este
maravilloso tema que en lo personal es una de las mejores interpretaciones que
hemos escuchado, esta canción no puede faltar en un concierto de los chicos, y
en lo personal nos encanta como Ignazio le da su potente voz ese toque
especial, en entrevista pasada el dice que cuando compone trata de decir lo que
siente por aquella muchacha lo deja plasmado en esas letras que compone y no es
una excesion la maravillosa interpretación que hace en este tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario